Con ambas conferencias se cierra el ciclo de ponentes de este curso, que tendrá su clausura el viernes.
El pasado lunes fue el turno de Iván Hormigos Martínez Teniente Coronel de la Sección de Planes y Estudios del Estado Mayor, que habló de la “Contribución policial a la Seguridad Nacional”.
Se ha referido a la seguridad nacional en la que actúan tres componentes: seguridad pública, defensa nacional y acción exterior. En su opinión, España se está dotando de un sistema de Seguridad nacional relativamente novedoso, con una clara finalidad: coordinación entre seguridad interior y seguridad exterior, donde la seguridad pública se corresponde con la seguridad interior y la defensa nacional sería la seguridad exterior. Comenta que los conceptos de seguridad y defensa han quedado anticuados, por lo que es necesario actualizar todo este sistema.
Para el teniente Coronel Hormigos existe una necesidad de respuestas integrales cuando el riesgo no entiende de fronteras en un mundo globalizado: la ciberdelincuencia, los flujos migratorios, el terrorismo, el crimen organizado, emergencias y catástrofes, armas de destrucción masiva y la protección el medio ambiente, son cuestiones de máximo interés.
En este sentido, ha puesto de manifiesto que la Ley de Seguridad nacional establece los parámetros y herramientas necesarios, dentro de un marco normativo en vigor desde el 30 / 09 / 2015; marco normativo común que actúa en todo el territorio nacional. El documento de referencia actual es la Estrategia de Seguridad nacional, de 2021, que plasma el marco temporal de los ejes de actuación en el marco de la Seguridad Nacional del país.
En su disertación ha argumentado que el Sistema de Seguridad nacional en la actualidad, está en proceso de desarrollo y es un sistema vivo. Tiene su órgano supremo en el Consejo de Seguridad Nacional, que es donde se adoptan las medidas de máximo nivel.
Por su parte, Rubén Ruiz Ramas Profesor de Ciencia Política y Vicedecano de Relaciones Internacionales e Institucionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, habló de “Las Relaciones entre China, EEUU y Rusia en el marco de la Guerra de Ucrania”.
Ha abordado los dos tipos de relaciones centrales para comprender la evolución del orden internacional ante la crisis actual del conocido como orden internacional liberal en el contexto de la guerra en Ucrania.
Por un lado, se analizarán las relaciones entre los EE.UU., como superpotencia hegemónica desde el fin de la guerra fría, con China, superpotencia emergente. Se abordarán teorías, como la de la “Trampa de Tucídides” de Graham Allison, entre otras, que consideran esta relación como predestinada al conflicto, así como posicionamientos críticos con ellas orientados a visualizar un acomodo entre las potencias sin un desenlace bélico de imprevisibles consecuencias.
Por otro lado, se profundiza en las relaciones entre Rusia y China. Nos centraremos en las claves que explican como su “Asociación Estratégica” ha progresado firmemente en materia de cooperación en distintos niveles, incluido el militar, pero no ha alcanzado el status de la alianza con obligaciones de asistencia o defensa mutua. Siendo la guerra un test de estrés para estas relaciones, se comprueba que China apuesta por ofrecer continuidad al marco anterior. Ello le permite beneficiarse de una creciente dependencia rusa de mercados alternativos al europeo, sin por ello asumir los costes en sanciones occidentales que conllevaría una implicación mayor en el conflicto ucraniano.
Ha concluido que es un ejercicio de equilibrismo que Rusia asume como mejor opción posible y que profundiza en una relación asimétrica entre las dos grandes potencias que consolida a Rusia como socio junior.