EL LUNES Y MARTES TUVIERON LUGAR LAS ÚLTIMAS CONFERENCIAS DEL IV CURSO DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA UNED DE CIUDAD REAL

Con ambas conferencias se cierra el ciclo de ponentes de este curso, que tendrá su clausura el viernes.

El pasado lunes fue el turno de Iván Hormigos Martínez Teniente Coronel de la Sección de Planes y Estudios del Estado Mayor, que habló de la “Contribución policial a la Seguridad Nacional”.

Se ha referido a la seguridad nacional en la que actúan tres componentes: seguridad pública, defensa nacional y acción exterior. En su opinión, España se está dotando de un sistema de Seguridad nacional relativamente novedoso, con una clara finalidad: coordinación entre seguridad interior y seguridad exterior, donde la seguridad pública se corresponde con la seguridad interior y la defensa nacional sería la seguridad exterior. Comenta que los conceptos de seguridad y defensa han quedado anticuados, por lo que es necesario actualizar todo este sistema.

Para el teniente Coronel Hormigos existe una necesidad de respuestas integrales cuando el riesgo no entiende de fronteras en un mundo globalizado: la ciberdelincuencia, los flujos migratorios, el terrorismo, el crimen organizado, emergencias y catástrofes, armas de destrucción masiva y la protección el medio ambiente, son cuestiones de máximo interés.

En este sentido, ha puesto de manifiesto que la Ley de Seguridad nacional establece los parámetros y herramientas necesarios, dentro de un marco normativo en vigor desde el 30 / 09 / 2015; marco normativo común que actúa en todo el territorio nacional. El documento de referencia actual es la Estrategia de Seguridad nacional, de 2021, que plasma el marco temporal de los ejes de actuación en el marco de la Seguridad Nacional del país.

En su disertación ha argumentado que el Sistema de Seguridad nacional en la actualidad, está en proceso de desarrollo y es un sistema vivo. Tiene su órgano supremo en el Consejo de Seguridad Nacional, que es donde se adoptan las medidas de máximo nivel.

Por su parte, Rubén Ruiz Ramas Profesor de Ciencia Política y Vicedecano de Relaciones Internacionales e Institucionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, habló de “Las Relaciones entre China, EEUU y Rusia en el marco de la Guerra de Ucrania”.

Ha abordado los dos tipos de relaciones centrales para comprender la evolución del orden internacional ante la crisis actual del conocido como orden internacional liberal en el contexto de la guerra en Ucrania.

Por un lado, se analizarán las relaciones entre los EE.UU., como superpotencia hegemónica desde el fin de la guerra fría, con China, superpotencia emergente. Se abordarán teorías, como la de la “Trampa de Tucídides” de Graham Allison, entre otras, que consideran esta relación como predestinada al conflicto, así como posicionamientos críticos con ellas orientados a visualizar un acomodo entre las potencias sin un desenlace bélico de imprevisibles consecuencias.

Por otro lado, se profundiza en las relaciones entre Rusia y China.  Nos centraremos en las claves que explican como su “Asociación Estratégica” ha progresado firmemente en materia de cooperación en distintos niveles, incluido el militar, pero no ha alcanzado el status de la alianza con obligaciones de asistencia o defensa mutua. Siendo la guerra un test de estrés para estas relaciones, se comprueba que China apuesta por ofrecer continuidad al marco anterior. Ello le permite beneficiarse de una creciente dependencia rusa de mercados alternativos al europeo, sin por ello asumir los costes en sanciones occidentales que conllevaría una implicación mayor en el conflicto ucraniano.

Ha concluido que es un ejercicio de equilibrismo que Rusia asume como mejor opción posible y que profundiza en una relación asimétrica entre las dos grandes potencias que consolida a Rusia como socio junior.

                                                                                        

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA –UNED- HA PROGRAMADO, EN SU SEDE DE VALDEPEÑAS, UNA SESIÓN INFORMATIVA SOBRE LOS ESTUDIOS QUE SE PUEDEN REALIZAR 

 

El Centro de la UNED (Universidad Nacional de educación a Distancia) de Valdepeñas ha organizado para el próximo jueves, 11 de mayo, a las 19:30 h., una Sesión Informativa dirigida a padres, madres y estudiantes de 2º de Bachillerato y 2º del Grado Superior de los Ciclos Formativos. También se hace extensiva esta Sesión a los Equipos directivos y psicopedagógicos de los IES.

Esta Sesión se celebrará en el Salón de Actos de la UNED de Valdepeñas, c/ Seis de Junio, 55, y se informará sobre los estudios que se pueden cursar en esta universidad y en nuestro Centro Asociado provincial, además de resolver dudas respecto al funcionamiento de la UNED. Finalizaremos con una visita a las instalaciones del Centro. No es necesario hacer reserva de asistencia.

Esta actividad se encuadra dentro de una campaña de difusión de los estudios universitarios que se pueden cursar en esta Universidad.

La UNED es la mayor universidad de España, con más de 250.000 estudiantes que cursan sus titulaciones oficiales en los más de 30 grados que se pueden realizar, además del Curso de Acceso para mayores de 25 años y otros estudios universitarios.

En la UNED no existe nota de corte y el número de plazas no está limitado. Su metodología, con enseñanza on line, aulas virtuales y tutorías presenciales, entre otros recursos, permiten a nuestra universidad llegar a todos los estudiantes.

EL CATEDRÁTICO JUAN MANUEL GOIG HA IMPARTIDO EN LA UNED DE VALDEPEÑAS UN SEMINARIO SOBRE “CUESTIONES DE ACTUALIDAD PARA EL DERECHO CONSTITUCIONAL”

 

El Catedrático de Derecho Constitucional de la UNED, Dr. D. Juan Manuel Goig Martínez, debatió en torno a la actualidad del Derecho Constitucional en relación a la necesidad de afrontar una reforma de la Constitución Española.

Comenzó haciendo referencia a la historia del Constitucionalismo en España, y los diferentes vaivenes políticos, además de levantamientos militares, que dieron lugar a la implantación de cada una de las ocho Constituciones de nuestra historia.

Entrando ya en la Constitución del 78, y la necesidad de una reforma, la comparativa la realizó aludiendo a los políticos actuales con respecto a la generosidad de las fuerzas políticas que consiguieron la promulgación de esta Constitución en 1978.

En su opinión, lo que en la actualidad se le debería pedir al gobernante es “Lealtad constitucional”, para con la Carta Magna y revitalizar la política de manera que volviera a ilusionar la participación por parte de los ciudadanos.

También se ha referido a las partes del Texto Constitucional que, con mayor urgencia, necesitan una reforma es lo referente a la Corona y la Jefatura de Estado; la necesidad de adaptarla a la nueva situación social, que ya no es la del 78; y esto podría comenzar con el cambio del sistema electoral.

En un turno de preguntas, por parte de los participantes, estas giraron en torno al elemento europeo y la aceptación de su derecho en España, las modificaciones de las Instituciones del Estado, como el CGPJ, el Tribunal Constitucional y el sistema autonómico.

En resumen, ha sido una buena oportunidad de contar con un profesor de la Sede central de la UNED, porque los estudiantes de nuestro Centro y del resto de centros el país, han podido interactuar directamente, proponiendo cuestiones y dudas que han ido surgiendo respecto a este interesante tema de actualidad.

                                                                        

 

EL CURSO DE EXPERTO EN SEGURIDAD Y DEFENSA HA TRATADO EL RÉGIMEN JURÍDICO AL QUE SE ENCUENTRAN SUJETAS LAS OPERACIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS

Este martes ha sido el turno de intervención de Angel Serrano Barberán, General Auditor del Cuerpo Jurídico Militar, en situación de reserva, el responsable de impartir la ponencia del curso de Experto en Seguridad y Defensa, con el título “Fundamento legal y regulación de las operaciones de la FAS en territorio nacional y exterior”.

Esta ponencia del General Angel Serrano Barberán ha tenido por objeto la exposición del régimen jurídico al que se encuentran sujetas las operaciones de las Fuerzas Armadas españolas tanto en territorio nacional, como fuera de nuestras fronteras.

El ponente ha explicado que para ello se parte de la distinción entre operaciones militares strictu sensu, es decir, aquellas que persiguen un objetivo puramente militar, y las llamadas “operaciones de contribución militar”, en las que las Fuerzas Armadas se limitan a dar apoyo a las autoridades civiles en caso de catástrofe, necesidades públicas, lucha contra el terrorismo, etc…

Sobre esa base ha analizado la normativa aplicable a los distintos tipos de operaciones, centrándose en las operaciones en el exterior, tanto en casos de conflicto armado, como en los de participación en operaciones de paz o de gestión de crisis u otro tipo de operaciones, como las de seguridad cooperativa o lucha contra la piratería.

Finalmente, ha aludido al funcionamiento de la justicia militar en operaciones.

                                                             

LA UNED REALIZA UN TALLER PRÁCTICO DE ARQUEOLOGÍA PARA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA EN EL CEIP SAN JUAN DE ÁVILA, DE CASTELLAR DE SANTIAGO

 

La UNED de Ciudad Real se ha trasladado al CEIP San Juan de Ávila, de Castellar de Santiago para dar a conocer su oferta de estudios universitarios al colectivo de profesores/as y padres y madres de alumnos/as.

Para ello, la UNED ha desplazado a este centro de Educación Infantil y Primaria a varios profesores tutores de la Facultad de Geografía e Historia, y a varios estudiantes de su Centro provincial, que se han encargado de realizar una actividad práctica con todos los niños del colegio, utilizando para ello parte de sus instalaciones. En concreto, se han proyectado varios audiovisuales, con fragmentos de películas relacionados con la Arqueología y posteriormente, todos los niños/as han podido participar en un simulacro de excavación arqueológica, realizada en el patio del colegio, donde han ido descubriendo reproducciones de diversos restos arqueológicos, tales como la figura del faraón egipcio Tutankamón, relieves egipcios, fósiles, fragmentos cerámicos, etc.

Una vez recuperadas las reproducciones arqueológicas, les espera otra actividad, ya en el aula de Plástica, donde decorarán y restaurarán estas reproducciones para luego poder llevárselas a su casa, compartiéndolas con sus familiares.

La idea fundamental ha sido transmitir a los niños/as unas nociones básicas de nuestro patrimonio histórico y arqueológico, concienciándolos para que, desde el aula, aprendan a valorarlo y respetarlo y en un futuro inmediato puedan disfrutarlo.

La buena disposición y acogida de todo el profesorado y  Equipo directivo del Centro de Educación Infantil y Primaria San Juan de Ávila, de Castellar de Santiago, así como la inestimable colaboración de Ester María Arce, profesora de este centro y profesora tutora de la UNED, han propiciado poder realizar esta nueva actividad de la UNED de Ciudad Real, en el marco las actuaciones que se están llevando a cabo para difundir los diversos estudios que propone esta universidad, que dispone de más de 60 centros en todo el país, con una oferta de estudios universitarios de más de 30 Grados, másteres, doctorados, idiomas, Curso de Acceso a la Universidad  y cursos de Formación Permanente.

                                                                         

EL IV CURSO DE EXPERTO EN SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA UNED HA DEBATIDO SOBRE LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS, EL EJÉRCITO DEL AIRE DEL SIGLO XXI Y EL PRESENTE Y FUTURO EN LOS ENSAYOS AEROESPACIALES

El curso de Experto en Seguridad y Defensa planteó esta semana dos nuevas conferencias. En la primera de ellas se ha contado con Antonio Puerto Gómez Coronel de Infantería y Director de la Escuela Militar de Emergencias, que ha disertado sobre la formación y la organización de cada una de las misiones en que participa la UME (Unidad Militar de Emergencias), con la conferencia “La UME organización y preparación. Respuesta operativa de las FAS ante emergencias”.

En concreto, se ha referido a la composición de la UME con efectivos de los tres ejércitos y a los inicios de esta Unidad Militar: ha hecho un recorrido histórico desde 1790, con los incendios de Madrid que ya precisaron de la ayuda del ejército, hasta la fundación de la UME, en 2005.

La UME surge por la necesidad de mejorar la respuesta del Estado, aunque, como ha comentado el coronel Antonio Puerto, la disparidad de capacidades de las Comunidades Autónomas también influyó en la necesidad de su creación. Es por ello que la necesidad de contar con un instrumento operativo que diese respuesta frente a una emergencia nacional, precisó su creación, como respuesta a una demanda social.

El ponente se ha referido a las nevadas de Burgos, en 2004, donde tuvo que intervenir la Unidad Mecanizada del Ejército y os graves incendios de Guadalajara, de 2005, fueron decisivos para la formación de esta Unidad, por Ley Orgánica 05/2005. En este sentido, pueden intervenir en territorio nacional o en el Exterior, como cualquier otra Unidad Militar.

La segunda conferencia, dividida en dos partes, ha sido impartida por Juan Carlos Sánchez Delgado, General de Brigada del Cuerpo General del Ejército de Aire. Asesor del SEJEMA, Estado Mayor del Aire y del Espacio, quien se ha referido al “Espacio en el Ejército del Aire del siglo XXI”, complementando la sesión Carlos Maestro Fernández Coronel de aviación. Jefe del Centro de experimentación del Arenosillo, CEDA, con la ponencia “CEUS, CEDEA, Presente y Futuro en los ensayos aeroespaciales”.

Ha comentado que bajo los acrónimos de CEUS y CEDEA, se muestran dos Centros de Ensayos pertenecientes al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial -INTA- que, aun disponiendo de capacidad para operar de forma independiente, cuando lo hacen de forma conjunta, crean unas sinergias que los sitúan en la vanguardia de los ensayos aeroespaciales.

Los argumentos para esta afirmación se podrían encontrar en primer lugar en la ubicación geográfica en la que se encuentran en la provincia de Huelva, en el entorno natural del Parque Doñana, donde las características climáticas, casi únicas, les permiten más de 300 días anuales útiles para ensayos aeroespaciales. Si a estas condiciones se le unen una zona de espacio aéreo y marítimo de grandes dimensiones y sin límite vertical (único en Europa), disponer de unas instalaciones del más alto nivel tecnológico y de un personal con una experiencia acumulada de casi 60 años en todo tipo de pruebas aeroespaciales; se puede concluir que para todo aquello que rodea los ensayos, calificaciones, montaje y certificación de vehículos tripulados y no tripulados, el binomio CEUS-CEDEA se encuentra en primera línea.

El Centro de Experimentación de El Arenosillo -CEDEA-  es un Centro de Ensayos Instrumentado que permite el seguimiento trayectográfico y evaluación posterior tanto en sus actividades como puerto espacial, como en operaciones aeronáuticas. Además, dispone de un laboratorio de energía, pionero en Europa desde hace más de 30 años en la producción de Hidrógeno verde y en las aplicaciones de las pilas de combustible en sistemas tripulados y no tripulados, y de un Observatorio internacional multi-instrumentado dedicado a sondeos atmosféricos y a la investigación sobre el clima y la calidad del aire en la baja, media y alta atmósfera.

El proyecto CEUS tiene por objeto la construcción y equipamiento de un Centro para ensayos científicos, de desarrollo tecnológico, entrenamiento y montaje, de vehículos no tripulados tanto aéreos como terrestres. Entre su equipamiento podemos citar como lo más reseñable, una “pista” de 2 km para el despegue y aterrizaje de aeronaves no tripuladas, calle de rodaje, hangares, Centro de Control, laboratorios, salas de reuniones y conferencias, talleres y oficinas.

CEUS, que está siendo construido en las proximidades de Moguer y que estará finalizado en noviembre de este año, es el complemento perfecto para el Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA) porque permitirá también los ensayos, calificaciones, montaje y certificación de vehículos no tripulados pero de mayores dimensiones y prestaciones. En la construcción y financiación de este Proyecto intervienen la Unión Europea con fondos FEDER, el Ministerio de Ciencia a través de CDTI, la Junta de Andalucía y el propio INTA.

                                                              

 

LA MEDICINA Y SU TRASCENDENCIA EN LAS OBRAS DE ARTE, SERÁ EL TEMA CENTRAL DEL CICLO DE CONFERENCIAS DE LA UNED, PARA ESTE JUEVES, 27 DE ABRIL  

El ciclo de conferencias La ciencia y el Arte. ¿Una relación imposible?, que se viene desarrollando en la UNED de Valdepeñas, llega a su fin este próximo jueves, 27 de abril, con una interesante conferencia que tratará el tema “La medicina reflejada en el Arte”, impartida por Rafael Peláez Cabrera, Licenciado en Medicina. Cirujano del Hospital de Valdepeñas y Licenciado en Historia.

Desde las primeras manifestaciones artísticas en la Prehistoria hasta la actualidad, el ser humano ha dejado constancia de diversos tipos de enfermedades y sus secuelas. Pinturas rupestres, esculturas, relieves, pinturas murales y lienzos, han dejado patente a lo largo de la Historia del Arte la trascendencia de la medicina y cómo influye en los artistas más importantes, evidenciando en sus obras la influencia de las enfermedades, los remedios y, en definitiva, la medicina el Arte.

La conferencia está organizada con imágenes de todos los periodos históricos, Prehistoria, el mundo egipcio, Grecia, Roma, la Edad Media, el Renacimiento y sus espectaculares obras de Arte, hasta llegar al momento actual…

La conferencia tendrá lugar el jueves, 27 de abril, en el Salón de Actos de la UNED de Valdepeñas, a las19:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

 

 

LA BOTÁNICA EN EL ARTE: LAS PLANTAS COMO MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA E ICONOGRÁFICA, ESTE JUEVES, 20 DE ABRIL, EN LA UNED DE VALDEPEÑAS

Este jueves, 20 de abril, continúa en la UNED de Valdepeñas el Ciclo de conferencias La ciencia y el Arte. ¿Una relación imposible?, tratando en esta ocasión el tema de “La botánica en el Arte: las plantas como manifestación artística e iconográfica”. Este interesante tema será expuesto por Pedro Jesús Jaramillo Santos, profesor Tutor de la Uned, Licenciado en Historia.

El tema central de la conferencia se basa en analizar cómo los árboles, las plantas, las flores, la propia naturaleza en general, han sido a lo largo de la Historia temas recurrentes para los artistas de diversas épocas.

Si bien es verdad que en determinados momentos históricos no llegaron a despertar un interés concreto en los artistas, por lo que suele ser complicado localizar estos elementos de la naturaleza en obras de arte como la pintura, en otras ocasiones, destaca su asiduidad como mera decoración sustituyendo al fondo dorado bizantino, por ejemplo.

En otras ocasiones, estos motivos son presentados como símbolos e iconos, como sucede en época cristiana, asociándose a personajes y escenas bíblicas.

Será ya en el siglo XVI y, sobre todo, en el XVII, cuando las pinturas de paisajes convierten a la botánica en protagonista principal, desarrollando obras de arte de una calidad excepcional.

Es por ello que cuando la botánica y el arte se encuentran, surge la Ilustración científica, que busca la representación vegetal más fiel del mundo vegetal, significando un documento gráfico de gran valor documental, aparte de su valor artístico.

Con todas estas cuestiones, Pedro Jesús Jaramillo, que forma parte del colectivo de investigadores de la Asociación ORISOS, hará un recorrido por la Historia del Arte, desde los orígenes hasta el Arte contemporáneo, a través de las plantas y su iconografía.

La conferencia tendrá lugar el jueves, 20 de abril, en el Salón de Actos de la UNED de Valdepeñas, a las19:30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

 

 

EL PROFESOR BOSCO GOVANTES, DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE, HABLÓ EN LA UNED DE LA POLÍTICA EUROPEA DE VECINDAD EN EL MAGREB

El profesor de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Bosco Govantes ha intervenido en el IV Curso de Experto en Seguridad y Defensa organizado por la UNED en Valdepeñas.

El profesor Govantes presentó una ponencia sobre la política exterior de la Unión Europa (UE) hacia el norte de África, una zona de considerable valor político y estratégico tanto para España como para la Unión Europea, por su cercanía y por los retos que representa con relación a la gestión de flujos migratorios o vinculados a la seguridad del continente europeo.

En su exposición, Govantes hizo un desarrollo de la política europea hacia el Magreb desde la fundación de las Comunidades Europeas en 1957 hasta nuestros días, destacando la importancia del aporte de un enfoque global que supuso la Conferencia de Barcelona en 1995, así como la relevancia de España en este proceso.

La parte más sustancial de la exposición se centró en la Política Europea de Vecindad adoptada en 2004 y que supuso una revisión del marco relacional de la Conferencia de Barcelona, permitiendo la articulación de las relaciones de la Unión Europea con sus vecinos del sur en base a lógicas bilaterales.

En este sentido, el foco se pone en la asimetría existente en las relaciones de la UE con cada uno de los tres países centrales del Magreb: Marruecos, Argelia y Túnez y en cómo se desarrolla una lógica de creación de intereses entre las partes. Así, el profesor destacó la voluntad de colaboración como socio ejemplar de Marruecos, en contraste con Argelia que entiende que esta política coloca a los países de la ribera sur en una situación dependiente y subalterna, exigiendo a la UE una relación de igual a igual.

Del mismo modo, el profesor abordó el desafío que supuso para la política exterior europea las revueltas antiautoritarias, conocidas como Primaveras Árabes, que se produjeron en el Mediterráneo sur a partir de diciembre de 2010 y que supusieron una convulsión regional.

Govantes explicó la desubicación de la UE ante las revueltas, sus intentos de adaptación y sus fracasos en la gestión de un nuevo escenario político lleno de incertidumbres y que ha acabado produciendo una gran inestabilidad en el norte de África y Oriente Próximo.

Finalmente, Govantes ha abordado la nueva política de autonomía estratégica de la Unión Europea, así como los nuevos desafíos de la política de la UE hacia el norte de África: la factura de la crisis del COVID, el endurecimiento de la política marroquí de reconocimiento del Sahara Occidental como territorio propio, el impacto en las economías magrebíes de la guerra de Ucrania o la deriva autoritaria que Túnez lleva sufriendo los últimos dos años.

 

LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS Y NUTRICIONALES A LO LARGO DE LA HISTORIA Y SU REFLEJO EN EL ARTE

La tercera conferencia del Ciclo “La Ciencia y el Arte ¿Una relación imposible?” Que viene desarrollándose los jueves en la UNED de Valdepeñas ha contado con la participación de Eva María Jesús Morales, Profesora Tutora del Centro, licenciada en Geografía e Historia y graduada en Historia del Arte, quien ha esbozado una visión particular sobre la incidencia de la gastronomía y los hábitos nutricionales documentados a lo largo de la Historia, y su reflejo en el Arte, en una conferencia titulada “El Arte y la gastronomía: hábitos nutricionales en la Historia”.

La profesora Eva María Jesús se ha referido a las etapas prehistóricas, aludiendo a las dietas basadas en la carne y cómo han ido cambiando estos hábitos. En estas etapas más antiguas de la Humanidad la dieta suele ser muy rica en carbohidratos, proteínas, fibra y grasas, con bajo contenido en colesterol.

En este sentido, considera que han variado las herramientas a lo largo de los siglos, aunque no tanto los hábitos o costumbres, que también han ido evolucionando, adaptándose a los tiempos.

En su recorrido histórico se ha referido a diversas culturas, como las desarrolladas en Próximo Oriente, Mesoamérica e, incluso, los vikingos y sus propios hábitos alimentarios (donde destaca el consumo de skir un superalimento en forma de yogur o crema de queso, hecho a base de leche desnatada), pasando por los griegos y romanos. Estos últimos dieron especial importancia a algunos productos como la sal, utilizada como uso medicinal, pero también culinario: para el famoso garum romano, como condimento, salazón de diversos alimentos, etc.  De su uso y de otros productos alimenticios quedan indicios y vestigios sobre todo en pinturas murales, donde destacan las pinturas pompeyanas, como un ejemplo de las manifestaciones visuales de la cocina y alimentación romana y del consumo de bebidas, como el vino.

En la Edad Media los códices y relieves de las portadas románicas están también decorados con abundantes referencias culinarias que aportan mucha información para poder hacernos una idea de los alimentos que se utilizaban, así como de su preparación.

Eva María Jesús se ha referido más ampliamente a las etapas de la Edad Moderna y Contemporánea, donde se documentan abundantemente manifestaciones artísticas, sobre todo pinturas, alusivas a la alimentación y usos culinarios.

Por ello, ha puesto de manifiesto la especial relevancia que han tenido los bodegones del Barroco, con toda su presencia de manjares de diversa naturaleza, piezas de caza, y una especial dedicación a las manifestaciones pictóricas de nuestra zona.

Al final, ha incidido y reflexionado sobre los hábitos alimentarios en la actualidad, poniéndolos en conexión con la dieta paleolítica, con el consumo de carne, el tipo de carne que consumimos hoy en día, mucho más grasa y en cómo se ha perdido mucho consumo de fibra, y nuestra dieta está más cargada de colesterol.

Tras analizar todo este testimonio visual, ha hecho una revisión de la alimentación, de lo útiles, de la cocina, de los lugares de encuentro en torno a la cocina y en torno a los hábitos nutricionales de las personas a lo largo de la historia y ha invitado a los asistentes a reflexionar sobre qué está en nuestras manos retomar esos hábitos saludables.

Ha terminado recordando las actividades que se realizan en nuestro entorno para favorecer los hábitos saludables y justificando que a partir de la Educación se puede poner en valor una necesidad social para volver a recuperar hábitos perdidos que redundan en el consumo de productos locales, frescos y de temporada, como promueven diversos colectivos que encontramos a nuestro alrededor.