Ambas entidades impulsarán esta Cátedra mediante un Convenio de Colaboración firmado en presencia de alcaldes, concejales y el director de la UNED de Ciudad Real
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, y el rector de la UNED, Ricardo Mairal, han firmado un acuerdo de colaboración para crear la Cátedra de Población Rural y Sostenibilidad de la provincia de Ciudad Real a través de la que se investigará el desafío de la despoblación y las soluciones. Es decir, qué se puede hacer, cómo actuar o qué políticas se pueden aplicar para abordar un fenómeno de gran complejidad, cuya respuesta, más allá del presupuesto –que es importante-, puede venir de la mano de la investigación y la ciencia, la esencia de esta Cátedra.
Con la finalidad de potenciar el conocimiento del fenómeno de la despoblación en la provincia de Ciudad Real, el presidente de la Diputación Provincial, José Manuel Caballero, firmaba este viernes un convenio de colaboración con el rector de la UNED, Ricardo Mairal, la creación de una Cátedra de Población Rural y Sostenibilidad que se suma a los esfuerzos que la corporación provincial viene realizando desde la pasada legislatura para combatir el fenómeno de la despoblación en Ciudad Real.
Esta Cátedra incluye líneas de actuación como apoyar e incentivar proyectos de investigación, realizar informes relacionados con la población y los territorios rurales y abordará el seguimiento de actuaciones y medidas recogidas en la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la despoblación de Castilla-La Mancha además de visualizar el desarrollo de la estrategia regional frente a la despoblación en la provincia de Ciudad Real, según publica la Diputación en nota de prensa. El acuerdo tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre y la Diputación aportará 50.000 euros para el desarrollo de la Cátedra que estará dirigida por el profesor Luis Camarero.
El presidente de la Diputación expuso, tras la firma, la necesidad de actuar de manera científica e investigar las causas del fenómeno de la despoblación, conocer las respuestas, y las posibles soluciones que existen. “Esto es lo que justifica la Cátedra”, dijo Caballero para reconocer la gran complejidad de este desafío que padecen muchas Comunidades Autónomas, cuyas soluciones van más allá de un presupuesto determinado, mientras que la investigación y la ciencia son claves.
“El presupuesto es imprescindible y cuanto más mejor –dijo Caballero- y necesitamos que se impliquen todas las administraciones” como lo ha hecho el Gobierno de Castilla-La Mancha, abanderado de iniciativas novedosas como la desgravación a los ciudadanos que viven en zonas rurales, y el Gobierno de España que está permitiendo que las administraciones accedan a más recursos que nunca aunque, matizó, es necesario ajustar algunas convocatorias para que los requisitos no sean los mismos para poblaciones pequeñas y grandes.
Caballero recordó las actuaciones que ha impulsado la Diputación para combatir este fenómeno refiriéndose al convenio que mantiene con la Universidad de Castilla-La Mancha que permite investigar en términos cuantitativos a través del análisis de millones de datos. “Es el estudio más potente que existe en España y me atrevo a decir que en Europa” aclaró, señalando, no obstante, que era insuficiente para aportar conocimiento, investigación y ciencia a la hora de abordar este desafío.
En referencia a la UNED, Caballero destacó su predisposición para abordar este fenómeno, cuando se le propuso, mediante la creación de una Cátedra que investigue la despoblación más allá de lo cuantitativo y, sobre todo, las respuestas, es decir, qué se puede hacer, qué se debe hacer, cómo se puede actuar y en qué medida determinadas políticas favorecen la consolidación y las tasas de población en el territorio, además de conocer experiencias que existan en otros lugares de España y que puedan ser exportables a la provincia.
Además, desde esta Cátedra se quiere dar a conocer las investigaciones a través de seminarios y conferencias que sirvan a otras administraciones y territorios.
Para Caballero, la UNED dispondrá de los datos de la UCLM destacando su “enorme prestigio” como prueba la existencia de 19 cátedras, tres de ellas en la provincia de Ciudad Real: una en Puertollano relacionada con la química, otra en Tomelloso relacionada con los servicios sociales y la dependencia y esta sobre despoblación firmada hoy en Ciudad Real.
De su lado, el rector de la UNED, Ricardo Mairal, destacó el gran papel de la Ciencia en la actualidad, en la sociedad postcovid, ya que se es más consciente que nunca de lo determinante que ha sido la investigación para abordar la pandemia. A su juicio, nos encontramos en una “etapa fascinante” con grandes desafíos, pero en la que tenemos que avanzar con optimismo y con esperanza en la Ciencia.
Mairal puso en valor la trayectoria de la UNED y destacó que desde sus inicios ha perseguido la igualdad de oportunidades y que tres millones de estudiantes dan fe de la importancia de una institución académica pública como esta con docencia no presencial.
“Esta función social –dijo- es también la esencia de la Cátedra presentada hoy, en una universidad pendiente de la innovación y al servicio de los ciudadanos a través de sus centros asociados dentro y fuera del país”.
Por último, el rector de la UNED agradeció al presidente de la Diputación su gran sensibilidad hacia el papel de la ciencia y la investigación como factores de progreso y celebró que desde esta institución sean inquietos ya que la “inquietud es la esencia de la investigación”.
Con la firma de este convenio para la creación de la Cátedra de Población Rural y Sostenibilidad se cumple el compromiso que anunció el presidente de la Diputación, el pasado mes de septiembre, ante más de 150 académicos y científicos que participaron en Ciudad Real en el I Congreso Interdisciplinar sobre Despoblación, según recuerda la Diputación en nota de prensa.
Información obtenida de:
https://www.lanzadigital.com/provincia/ciudad-real/el-presidente-de-la-a-diputacion-y-el-rector-de-la-uned-firman-crear-una-catedra-para-investigar-la-respuesta-a-la-despoblacion-de-forma-cientifica/
