“LAS MATEMÁTICAS ESCONDIDAS EN LAS OBRAS DE ARTE”, UNA PROPUESTA DE LA UNED PARA ESTE JUEVES, 30 DE MARZO

 

El Ciclo de conferencias “La Ciencia y el Arte” ¿Una relación imposible?, que se celebra en la UNED, en colaboración con la Asociación ORISOS, continúa este jueves, 30 de marzo, con una nueva propuesta: “Las matemáticas escondidas en las obras de arte”.

Será impartida por Miguel Parrilla Orellana, ingeniero, Graduado en Ingeniería geomática y topográfica y docente. En su exposición se va a referir a la relación de las matemáticas con el Arte, a la importancia del número áureo, a la geometría y las traslaciones y rotaciones, tomando ejemplos artistas y épocas como el Renacimiento, donde las proporciones en las obras de arte toman como referencias las matemáticas, influyendo notoriamente.

Los mosaicos y sus geometrías también serán objeto de análisis, a la vez que los mapas, sobre todo los de la Antigüedad, donde los artistas trabajaban la cartografía, incidiendo en dibujos de plantas, animales…etc.

Relaciones tan maravillosas como la existente entre el arte y las matemáticas, permiten que la comprensión de la geometría o de la proporcionalidad sea vista a la misma vez que se cuidan los valores estéticos y la belleza.

La conferencia será en el Salón de Actos de la UNED de Valdepeñas, a las 19:30 horas, mañana jueves, 30 de marzo, con acceso libre y gratuito hasta completar aforo. No es necesario hacer matrícula.

 

LA UNED HA TRATADO, EN EL CURSO DE EXPERTO EN SEGURIDAD Y DEFENSA, LA LABOR DE LAS AUTORIDADES ADUANERAS

José Luis Valle María, Jefe de Inteligencia e Información del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales del Ministerio de Hacienda, ha intervenido en el Curso de Experto en Seguridad y Defensa para hablar sobre “El papel de las tecnologías avanzadas en el control del comercio transfronterizo en un entorno en constante evolución”.

En la actualidad, las autoridades aduaneras tienen que efectuar gran variedad de tareas: luchar contra los tráficos ilícitos, proteger los intereses financieros y la prosperidad de la Unión Europea y de los Estados miembros, garantizar la Seguridad y la Protección de la Unión y sus residentes, así como la protección del medio ambiente.

Hoy en día, es indudable que las Aduanas son, en la práctica, la autoridad principal para el control de las mercancías en las fronteras exteriores de la UE. Este hecho también se subraya por la Presidencia sobre la mejora de la contribución de las Aduanas a la Seguridad interior que fue respaldada por el Comité Permanente de Seguridad Interior (COSI), en el cual se identifican una serie de medidas destinadas a reforzar la contribución de las Aduanas a la consecución de un alto nivel de Seguridad interior en la UE. Las medidas se agrupan en tres categorías, que son coherentes con las prioridades de la estrategia actualizada: cooperación institucional, cooperación operativa e intercambio de información e interoperabilidad.

Para José Luis Valle, en un mundo globalizado en el que las fronteras entre países son cada vez menos rígidas y donde el comercio digital acelera el flujo de mercancías, las nuevas amenazas y los nuevos modelos de fraudes obligan a las Aduanas a buscar soluciones innovadoras. La labor cotidiana de las aduanas, y las funciones que se les encomiendan, se ven cada vez más afectadas por la existencia de actividades delictivas que combinan varios tipos de delitos. En su condición de guardián de las fronteras de la UE para las entradas y salidas de mercancías, las autoridades aduaneras han asumido un valioso papel en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada.

El ponente ha constatado que se ha avanzado mucho para hacer frente a los desafíos, en particular en la cooperación con el Comité Permanente de Cooperación Operativa en materia de Seguridad Interior (COSI) y las agencias JAI, así como en las actividades organizadas en el marco de los planes de acción operativos de la plataforma multidisciplinar europea contra las amenazas delictivas (EMPACT), que se han racionalizado y reforzado, pero es necesario seguir mejorando la cooperación operativa y gestionar más eficazmente la información.

Para afrontar esos retos se requiere un planteamiento común de la gestión de riesgos, la seguridad de la cadena de suministro, el intercambio de datos, la cooperación operativa, el uso de tecnologías modernas y vanguardistas; trabajando de manera multidisciplinar, junto con las partes pertinentes que intervienen en la lucha contra la delincuencia transfronteriza organizada a nivel nacional y de la UE.

Ha concluido que las denominadas tecnologías disruptivas, como la cadena de bloques (blockchain), Internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (Machine Learning), pueden transformar la gestión de las fronteras y debemos aprovechar las tecnologías emergentes para aumentar la Seguridad en su conjunto, así como los numerosos elementos en combinación, como la ciberseguridad.

                                                     

LAS JORNADAS DEL CURSO DE EXPERTO EN SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA UNED DE ESTA SEMANA HAN TRATADO LOS CAMBIOS DE LAS ESTRUCTURAS GEOPOLÍTICAS Y EL TEMA DE GIBRALTAR TRAS EL BREXIT

Las dos jornadas correspondientes al curso de Experto en Seguridad y Defensa de la UNED de esta semana han incluido dos conferencias. “Visión geopolítica de un mundo en cambio”, a cargo de Fernando Cocho Pérez, Analista de inteligencia y riesgos a la Seguridad Nacional y “La situación de Gibraltar tras el Brexit”, impartida por Francisco Oda Ángel, Director del Instituto Cervantes de Tetúan.

Fernando Cocho Pérez ha puesto de manifiesto en su intervención que, en la nueva sociedad multipolar, las relaciones políticas, económicas, sociales y, por tanto, las estructuras Geopolíticas, están cambiando a un ritmo tan vertiginoso que no hay mecanismos para responder a los retos que se nos presentan. Para justificar estas circunstancias, ha recurrido al pensamiento de Ortega y Gasset: «No sabemos lo que nos pasa y eso es lo que pasa. La ausencia de categorías suficientes para responder, para explicar nuestra realidad, nuestro modo de habitar en el mundo«.

Es por ello que el ponente, Fernando Cocho, opina que de esta forma caminamos con incertidumbre, en permanente tensión, sin poder bajar la guardia, por que las cosas no son lo que eran, y nunca más volverán a serlo; de tal forma que la política no da soluciones a una realidad tan diversa, la economía no puede responder a las necesidades sociales, y la sociedad no encuentra la vertebración suficiente para crear o sostener un paradigma Geopolítico.

Fernando Cocho Pérez es Licenciado en Filosofía, y Diplomado en Geopolitica de los recursos naturales y Servicios de inteligencia y seguridad internacional. Ha cursado también varios másteres relacionados con la Logística integral, Radiodifusión, Análisis de Evidencias Digitales y Lucha contra Cibercrimen, entre otros. Es fundador de la empresa de inteligencia H4dm.

Por su parte, Francisco Oda Ángel, Director del Instituto Cervantes de Tetuán, habló sobre “La situación de Gibraltar tras el Brexit”.

Este experto en Estudios internacionales concluye que no ha cambiado nada en la situación actual de Gibraltar desde que tuvo lugar el Brexit, sobre todo, porque debía de estar ya funcionando el Tratado entre la UE y Gran Bretaña en torno a Gibraltar y frente al Brexit. Es un acuerdo que, al día de hoy, sigue sin firmarse. Por tanto, estamos a la espera de un nuevo marco o Tratado que especifique la situación de Gibraltar en el contexto actual.

En Gibraltar, siendo una colonia del Reino Unido, se aplicaba el Derecho Europeo, algo que cambió con la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Sin embargo, se trata de integrar Gibraltar en el Acuerdo de Schengen, de supresión de fronteras interiores.

El ponente ha explicado todo el contexto actual con el tema de Gibraltar y las cuestiones relativas a un futuro pendiente de ese nuevo Tratado que no llega.

Francisco Oda Ángel es doctor en Sociología y máster en Estudios Internacionales y en Comunicación, profesor en la universidad Rey Juan Carlos y Director del Instituto Cervantes de Gibraltar, desde 2010 hasta 2015.

                                                         

UNA CONFERENCIA ANALIZARÁ “LOS PIGMENTOS Y EL COLOR: LA QUÍMICA EN EL ARTE”, EN LA UNED, EL JUEVES 23 DE MARZO

 

El jueves, 23 de marzo, da comienzo en la UNED de Valdepeñas el ciclo de conferencias “La Ciencia y el Arte” ¿Una relación imposible?

La primera conferencia que inicia este ciclo estará impartida por dos ponentes: Pedro Jesús Sánchez Muñoz, Doctor en CC. Químicas. Licenciado en CC. Químicas. Director y Profesor Tutor del Centro Asociado y Pedro Jesús Jaramillo Santos, Profesor Tutor Grado Historia del Arte.  Licenciado en Historia. Socio ORISOS. Versará sobre “Los pigmentos y el color: la química en el arte”.

Los ponentes se van a centrar en la evolución histórica de los pigmentos aplicados a las obras de arte, teniendo como referente que la química ha ido siempre de la mano del Arte, desde los alquimistas hasta los investigadores actuales, donde los procesos de restauración de las obras de arte juegan un papel primordial, analizando y recuperando los colores originales. La química es fundamental en estos procesos, aportando sus resultados para asegurar que los colores se perpetúen, en una evolución constante en las investigaciones.

A través de la química se pueden explicar muchos de los problemas que plantean los colores y su deterioro con el paso del tiempo, pudiendo actuar para prevenir deterioros o recuperar aspectos originales, llegado el caso.

La conferencia se va a desarrollar en el Salón de Actos del Centro Asociado de la UNED de Valdepeñas, a las 19:30 horas, con entrada libre.

No es necesario hacer matrícula para participar en esta actividad.

Más información en:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/29513

LA MATRÍCULA PARA LOS EXÁMENES DE OBTENCIÓN DE LA CERTIFICACIÓN TRINITY, EN LOS NIVELES B1, B2 Y C1 DE INGLÉS, CONCLUYE ESTE MARTES, 21 DE MARZO

 

Mañana, 21 de marzo, acaba el plazo de matrícula para los exámenes de obtención de la certificación Trinity, en los niveles B1, B2 y C1 de Inglés, en la UNED, Centro de Exámenes del Trinity College London (B1, B2 y C1)

El Centro Universitario Asociado a la UNED de Ciudad Real está habilitado como uno de los centros examinadores.

Las pruebas se realizarán en una sola convocatoria el 3 de mayo (prueba escrita) de 2023. Las fechas de las pruebas orales deben ser consultadas en cada centro.

Los certificados de Trinity College London son una titulación oficial internacionalmente reconocida que acredita tu nivel de B1, B2 o C1 en lengua inglesa.

Se evalúan las cuatro destrezas mediante dos módulos.

Módulo escrito: comprensión lectora y expresión escrita.

Duración: 2 horas (todos los niveles).

Módulo oral: comprensión auditiva y expresión oral

Duración: 18 minutos (B1); 20 minutos (B2); 25 minutos (C1)

Los exámenes de inglés Trinity están reconocidos internacionalmente como una acreditación que garantiza el uso de la lengua inglesa a diferentes niveles. El enfoque de sus cualificaciones se basa en desarrollar las habilidades comunicativas e interactivas del lenguaje, promoviendo además las habilidades necesarias para el siglo XXI.

Los exámenes Trinity son adecuados para personas de todas las edades que estudian inglés como lengua extranjera. Están disponibles para todos los niveles, desde estudiantes principales hasta avanzados, y se ofrecen a candidatos individuales, academias, colegios y universidades en más de 60 países, incluida gracias a este acuerdo, la UNED.

 

Más información en:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,154330&_dad=portal&_schema=PORTAL

 

LA UNED DE CIUDAD REAL ABORDA EN UN CICLO DE CONFERENCIAS “LA CIENCIA Y EL ARTE”

Desde el 23 de marzo y hasta el 27 de abril, el Centro Universitario Asociado a la UNED de Ciudad Real va a celebrar, en su sede de Valdepeñas, un ciclo de conferencias que tienen como eje vertebrador la Ciencia y el Arte.

¿Imaginación o método científico? ¿Experimentación o creatividad? ¿Cuánto se necesitan? ¿Podríamos prescindir de la ciencia en el arte?

Durante un tiempo surgieron juntas como disciplinas, pero en un momento de la historia del arte o de la ciencia siguieron caminos separados.

El recorrido que se va a hacer entre estas dos disciplinas abarca cinco conferencias de diferentes temáticas:

Jueves, 23 de marzo: “Los pigmentos y el color: la química en el arte”, a cargo de Pedro Jesús Sánchez Muñoz Doctor en CC. Químicas. Licenciado en CC. Químicas. Director y Profesor Tutor del Centro Asociado y Pedro Jesús Jaramillo Santos Profesor Tutor Grado Historia del Arte. Licenciado en Historia. Socio ORISOS.

Jueves, 30 de marzo: “Las matemáticas escondidas en las obras de arte”. El ponente, Miguel Parrilla Orellana es docente y Graduado en Ingeniería geomática y topográfica.

Jueves, 13 de abril: “El arte y la gastronomía: hábitos nutricionales en la historia”, con Eva María Jesús Morales, Profesora Tutora del Centro Asociado. Licenciada en Geografía e Historia y Graduada en Historia del Arte. Socia ORISOS.

Jueves, 20 de abril: “La botánica en el arte: las plantas como manifestación artística e iconografía”. El ponente, Pedro Jesús Jaramillo Santos, es Profesor Tutor Grado Historia del Arte y Licenciado en Historia. Socio ORISOS.

Jueves, 27 de abril: “La medicina reflejada en el arte”, que estará a cargo de Rafael Peláez Cabrera, Licenciado en Medicina. Especialista en cirugía. Cirujano del Hospital de Valdepeñas y Licenciado en Historia por la UNED.

Las conferencias se impartirán en el Salón de Actos del Centro Asociado, a partir de las 19:30 horas, de forma presencial.

En esta actividad colabora la Asociación para la investigación y el Desarrollo cultural, ORISOS.

La matrícula es gratuita, hasta completar aforo del Salón de Actos.

Más información en:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/29513

 

LA UNED DE CIUDAD REAL HA CONVOCADO EL VIII CONCURSO RELATOS CORTOS

La temática de esta edición es “Picasso”, con motivo de la conmemoración, este año, del cincuenta aniversario de su muerte.

Como en anteriores ediciones, el objetivo de esta iniciativa es fomentar la cultura y la creación literaria, con una actividad que recoja algunos de los principales valores que encierra la educación, la creatividad, la inventiva…

Podrán optar a este Premio las obras originales e inéditas, escritas en lengua castellana, por personas mayores de 16 años, en formato procesador de texto, que no hayan sido premiadas en otros certámenes y relacionadas con el tema propuesto.

Se establecen dos premios: un primer premio dotado con 300 euros y un segundo de 200 euros para el finalista. Además, a todos los/las participantes que así lo soliciten, se les entregará un diploma de participación por parte del Centro Universitario Asociado a la UNED de Ciudad Real. Si así lo considera el Jurado, según la calidad de los relatos recibidos, podrá otorgar un Accésit, dotado con 50 €.

La selección y concesión de los Premios corresponderá a un Jurado compuesto por la Coordinadora de Extensión Universitaria, dos Profesores/as Tutores del Centro Asociado y una persona de reconocido prestigio literario de la localidad.

El plazo de admisión de los trabajos será hasta el 8 de mayo de 2023, a las 13:00 h.

Los relatos se podrán presentar personalmente, en la Secretaría del Centro, o remitir por correo postal a la sede del Centro Asociado de la UNED de Ciudad Real en Valdepeñas, a la siguiente dirección: C/ Seis de Junio 55, código postal 13.300 de Valdepeñas (Ciudad Real).

 

Más información y BASES en:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/29161

 

EL COLEGIO OFICIAL DE LA PSICOLOGÍA DE CASTILLA-LA MANCHA IMPARTE EN LA UNED UNA JORNADA DE FORMACIÓN PARA FUTUROS PSICÓLOGOS

Los estudiantes del Grado de Psicología de la UNED de Ciudad Real han participado en una actividad con psicólogas del Colegio Oficial de la Psicología de Castilla-La Mancha, como parte de la formación que están recibiendo de la asignatura de Prácticas Externas de este Grado.

En concreto, Margarita Velascoín González-Tejero y Catalina Fuster Bennasar, ambas psicólogas colegiadas y vocales de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Castilla-La Mancha, han podido presentan a los/as estudiantes de Psicología los diversos recursos y posibilidades con los que cuenta este organismo público, como Colegio Profesional.

Entre sus fines se cuentan la ordenación del ejercicio de la profesión psicológica; la defensa de los intereses profesionales de los colegiados y la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados; vigilar el ejercicio de la profesión, facilitando el conocimiento y cumplimiento de todo tipo de disposiciones legales y promover la constante mejora de las prestaciones profesionales de los colegiados, a través de la formación continuada.

Otra faceta fundamental de este Colegio es fomentar la promoción y el desarrollo técnico y científico de la profesión y defender los intereses profesionales de los colegiados y sociedades profesionales.

Ambas especialistas comentaron en profundidad a los participantes las funciones, el organigrama y los servicios que presta el Colegio, incidiendo en los grupos de trabajo, así como en el Plan de formación. Para ello, presentaron también la web de esta institución y el Consejo Nacional de la Psicología de España.

Uno de los aspectos en los que más incidieron ambas psicólogas fue en la necesidad de la colegialización, que es obligatoria para los profesionales de la Psicología, para poder ejercer su trabajo.

Durante su intervención, atendieron y resolvieron las dudas que iban planteando los estudiantes, porque muchos de ellos están ya próximos a terminar sus estudios de Psicología y a un paso de convertirse en psicólogos. Ambas ponentes pudieron comprobar el alto nivel de implicación de los participantes que, a su vez, mostraron su satisfacción por participar en estas Prácticas con psicólogas que han podido transmitirles parte de sus conocimientos adquiridos a través de sus años de experiencia profesional.

Para la UNED es fundamental poder realizar estas actividades teórico-prácticas con los estudiantes de las diversas titulaciones que se imparten.

 

 

LAS RELACIONES ACTUALES Y FUTURAS DE ESPAÑA Y MARRUECOS HAN SIDO DEBATIDAS EN LA UNED EN EL CURSO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

 

Abderrahim Ouadrassi ha intervenido como ponente en el IV Curso Experto en Seguridad y Defensa con el tema “España – Marruecos: Las oportunidades”. Es Graduado en Lengua y Literatura Inglesa por la universidad Mohammed V de Rabat y está especializado en la gestión y desarrollo de negocios internacionales, prestando especial atención al mundo árabe, incluyendo África del Norte y Oriente Medio.

En la ponencia ha analizado la importancia de las relaciones futuras entre Marruecos y España, enfatizando las oportunidades que existirán en los ámbitos culturales, económicos y de seguridad.

En el ámbito cultural, ha explorado la rica historia y patrimonio que comparten ambos países y cómo pueden aprovecharse para un intercambio cultural mutuo y enriquecimiento de ambas sociedades, analizando la importancia de fomentar programas educativos y culturales para fortalecer la comprensión mutua y el diálogo intercultural en el futuro.

En cuanto al ámbito económico, el ponente ha analizado la necesidad de aumentar la cooperación en diferentes sectores, como el turismo, la energía y la industria, con el fin de fomentar un crecimiento económico sostenible y beneficioso para ambas partes en el futuro. Además, se ha referido a la importancia de la colaboración empresarial y la promoción de inversiones en ambos países y cómo pueden aprovecharse estas oportunidades en el futuro.

Por otra parte, Abderrahim Ouadrassi también se ha centrado en el ámbito de la seguridad, aludiendo a la necesidad de fortalecer las relaciones bilaterales entre Marruecos y España para abordar desafíos comunes en materia de seguridad, como el terrorismo, la inmigración ilegal y el crimen organizado. Ha destacado la importancia de mejorar la cooperación en la lucha contra estas amenazas y cómo pueden abordarse de manera más eficaz en el futuro a través de la cooperación internacional y la colaboración entre ambos países.

En resumen, su ponencia ha puesto de manifiesto la importancia de las relaciones futuras entre Marruecos y España, destacando las oportunidades que existen en los ámbitos cultural, económico y de seguridad. Ambos países pueden aprovechar su historia compartida y su patrimonio cultural para enriquecer sus sociedades y fortalecer el diálogo intercultural, a la vez que es necesario fomentar un crecimiento económico sostenible y la necesidad de mejorar la cooperación en la lucha contra los desafíos comunes en materia de seguridad.

                                                                                                            

 

EL CURSO DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA UNED DE CIUDAD REAL HA TRATADO EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ Y LA CIBERINTELIGENCIA

 

El IV Curso Seguridad y Defensa de la UNED de Ciudad Real ha celebrado una nueva Jornada en la que ha intervenido Belén López, licenciada en Periodismo y especializada en Cultura de Paz y Conflictos en Oriente Medio. En su conferencia “El conflicto Palestino-Israelí: la realidad detrás de la Nakba”, se ha referido a este conflicto, ya enquistado desde hace muchos años porque, como considera Belén López, es un enfrentamiento no religioso, sino político, totalmente militarizado.

La ponente ha expuesto los antecedentes del este enfrentamiento, partiendo del año 1950, cuando la ONU decidió crear la UNRWA, la Agencia para los refugiados de Palestina. Se comenzó con la redistribución de todos los palestinos que habían vivido en primera persona la Nakba, también conocido como La Catástrofe. En menos de 24 horas, miles de familias se vieron en la obligación de dejar sus casas y todas sus pertenencias, para comenzar a vivir en tiendas de campaña bajo un estado de ocupación.

Las cosas no parecen mejorar. Cada día en Cisjordania muere una persona a manos del ejército israelí. Su única fuerza de resistencia es la existencia y alzar la voz de lo ocurrido.

La ponente se ha referido a ANasser Ibrahim, catedrático y director de AIC Palestine, quien afirma que el conflicto no es solamente regional, sino también global, ya que se debe a un conflicto económico y geopolítico y no religioso, como muchas personas creen. “Judíos, musulmanes y cristianos han convivido en la misma tierra durante muchos años, el problema se genera cuando comienza a crecer el movimiento sionista” afirma Ibrahim.

Hemos de tener en cuenta que sionismo y judaísmo NO son lo mismo. El judaísmo es una religión, no una nación. El sionismo hace un uso del discurso teológico como tipo de propaganda.

Belén López ha argumentado que han pasado 74 años desde la creación del Estado de Israel, y desde que muchos palestinos abandonaron sus hogares sin saber que sería la última vez que volvieran. Por esto no hay que “normalizar” la situación del refugiado. El pueblo palestino es el único pueblo que vive bajo esta condición en su propio país. El derecho al retorno (right to return) siempre está presente, el derecho de poder volver a sus casas y que nunca caiga en el olvido su verdadera cultura, historia y sus raíces.

Por otra parte, también ha intervenido en la siguiente sesión, Carlos Seisdedos Semulue, Analista de Inteligencia, exponiendo su conferencia “Ciberinteligencia como elemento anticipativo en ciberseguridad”. Este experto, habitual ya en las diversas ediciones que se viene realizando en este Curso, ha vuelto a poner de manifiesto la importancia y relevancia de la ciberseguiridad y que cIberseguridad y cibercrimen son conceptos contrapuestos.

Más información del Curso en:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/28793